¿Dónde me he metido estos meses?

Llevo meses sin publicar en la web y os preguntaréis dónde me he metido. Pues…¡dando clase! De ciencia, por supuesto. 

 

He estado un año trabajando como profesora de clases extraescolares de ciencia con niños de primaria. ¡Haciendo experimentos!

 

 

 

Después de muchos años volví a ponerme la bata y a utilizar una pipeta, aunque esta vez eran de plástico. Y lo que más me ha gustado de todo, como cuando hacía prácticas en el laboratorio, ha sido APRENDER. Aprender sobre ciencia y aprender cómo contarla.

 

 

 

 

 

 

Conociéndome, es fácil saber que lo que más me ha gustado tratar con los niños y niñas ha sido la fisiología humana. Hablar de distintos órganos y tejidos y cómo funcionan me apasiona. Además, la experiencia me ha permitido recordar y aprender sobre física, geología, botánica, química, electricidad…

 

 

 

Y como sigo siendo una niña por dentro, me lo he pasado súper bien jugando con los experimentos y viendo las caras de asombro de los alumnos cuando hacemos pociones mágicas para Halloween o nieve falsa en Navidad. Experimentos que luego me encanta hacer en casa con la peque. 

 

 

Esta era una cara de la divulgación científica en la que todavía no había trabajado, ya que todos los formatos que he utilizado para comunicar la ciencia estaban destinados a adultos. Ahora tenía que adaptar el lenguaje a su contexto y a su edad, y hacerlo entretenido mientras vigilaba que los niños y niñas siguieran los pasos del experimento correctamente para que no hubiera dramas.

 

Y aún así les he hablado de moléculas, de qué es un ‘control‘ en un experimento, del método científico… Y las 2 metas que yo quería conseguir cada trimestre con los distintos grupos de alumnos: fomentar su pensamiento crítico y su curiosidad. Y de paso, desterrar mitos que me parece súper importante que conozcan desde pequeños. Mitos como que ‘un químico es algo malo’.

 

 

Además, he podido corroborar la importancia de la motivación y el interés por aprender. Si no hay interés, da igual lo divertido o lo accesible que lo hagas. Pero si los niños (en este caso) están ahí por voluntad propia y porque sienten verdadera curiosidad por entender la ciencia, recordarán lo que han aprendido ese día y apreciarán tu trabajo.

 

¿Cómo prepararse para una inundación?

Estos días veíamos con preocupación cómo volvían las alertas por lluvias a la Comunidad Valenciana y a otras regiones de España.

 

Y como estar preparados y tener información tranquiliza quiero traeros algunas recomendaciones ante las tormentas y las inundaciones. Sobre todo me voy a enfocar en cómo prepararnos ANTES de la tormenta o inundación.

 

 

Lo primero es estar atento a la previsión, sobre todo en épocas en las que es habitual tener peor tiempo, como en los meses de otoño o primavera.

 

Si nos enteramos de que viene una borrasca nunca está de más consultar las fuentes oficiales de las agencias de meteorología, en el caso de España, la AEMET.

 

Algo que muchos no sabemos (yo me enteré hace poco), es que podemos consultar mapas de las zonas inundables para saber si nuestra casa, o la de un familiar o amigo, esta en una zona peligrosa, por ejemplo, cerca de cañadas o barrancos.

 

Antes de la tormenta

Mejor prevenir que curar, y antes de una tormenta hay muchas formas de prevenir problemas tan diferentes como quedarse a oscuras o perder los papeles del seguro de la casa. Por eso aquí os dejo algunas recomendaciones: 

 

  • Comida y agua: Tener en casa alimentos no perecederos y agua embotellada. También leche de fórmula que ya venga preparada (bricks que no necesiten estar en el frigo) por si necesitamos hacer biberones y no tenemos agua potable. Y si tenemos mascotas en casa, asegurarnos de que también tenemos comida para ellos.
  • Tener en casa y en un lugar seguro un botiquín de primeros auxilios: esto deberíamos tenerlo siempre, con o sin riesgo de inundaciones. Aquí os dejo las recomendaciones de Cruz Roja sobre qué tener en un botiquín en casa. https://www.cruzroja.es/prevencion/hogar_010.html 
  • Algo que nunca esta de más aún sin riesgo de inundaciones: estudiar primeros auxilios.
  • Por si se va la luz: Tener a mano baterías cargadas, linterna con pilas que funcionen, velas y cerillas/encendedores/mecheros, tener el teléfono móvil cargado.
  • Personas con condiciones médicas: Tener en un lugar seguro cualquier medicina o aparato que necesitemos, por ejemplo, el tensiómetro (el aparto para medir la tensión y las pulsaciones), el glucómetro (la maquinita para medir el azúcar), bolsas de ostomía, inhalador para las personas con asma, bolis de epinefrina para las personas alérgicas, audífonos para las personas que no escuchan bien, sillas de ruedas…
  • Tener a mano registros de vacunación. Así sabremos, por ejemplo, si estamos vacunados del tétanos en caso de que nos hagamos alguna herida retirando escombros u otros materiales.
  • Tener guardados los documentos importantes en alto  y en bolsas u otros recipientes de plástico con cierre que resistan el agua: documentos de identidad como pasaportes, libros de familia, certificados de nacimiento…, documentos del seguro de la casa, papeles o cartas del banco, del seguro del coche…recetas médicas, cartas importantes…. Cualquier papel que no te gustaría perder.
  • Mantenerse actualizado de como evoluciona la situación.
  • Tener apuntados teléfonos de los servicios de emergencia.
  • Avisar a las autoridades si algún miembro de nuestra familia (o algún vecino que vive solo) puede tener dificultades: personas mayores, embarazadas, bebés, personas con movilidad reducida…
  • Si autoridades como la policía o protección civil nos dicen que tenemos que abandonar nuestra casa, o nos vamos porque sabemos que es una zona inundable y hay riesgo de que se inunde, o empieza a entrar agua en la casa: cortar la luz, el agua y el gas.
  • Si nos avisan de que hay un riesgo alto de que se inunde la casa, tener un plan por si esto ocurre. Por ejemplo: donde encontrarnos con familiares, cómo comunicarnos, etc. Os dejo más información aquí: https://www.cdc.gov/floods/es/safety/como-prepararse-para-las-inundaciones.html
  • Consejo mío después de ver lo ocurrido en Valencia: Si crees que tu cochera o el sitio donde esta tu coche se puede inundar llevarte a casa la documentación que puedas tener en el coche y sillitas de bebé, ya que pueden echarse a perder y son caras. Si os podéis evitar tener que comprar otra, mejor.

Hay un montón de recomendaciones más, sobre todo en inglés, para regiones donde es habitual que haya inundaciones. Os las dejo en las referencias. Pero son más sobre planes de evacuación, recoger mobiliario suelto de patios, jardines, etc.

 

 

Durante la tormenta

  • Si se trata de una tormenta eléctrica evitar el contacto con el agua mientras dure: ducharse o fregar los platos, y desconectar aparatos eléctricos.
  • No cruzar zonas inundadas a pie ni en coche.
  • Seguir las actualizaciones de las autoridades (principalmente agencias de meteorología, cuerpos de seguridad y equipos de emergencia).
  • Si se va la luz o entra agua: desenchufar electrodomésticos y evitar abrir el frigorífico y el congelador para que no se pierda frío.
  • Si entra agua en la casa evitar dentro de lo posible que personas vulnerables, como niños, embarazadas, personas mayores o personas con enfermedades crónicas se metan en el agua.
  • Si la casa se esta llenando de agua y no puedes salir, sube a las zonas altas abiertas, como el tejado o el balcón, no a zonas altas cerradas como áticos o el desván, ya que podrías quedar atrapado.
  • Si te pilla fuera de casa también hay recomendaciones que puedes seguir como buscar refugio en sitios cerrados como supermercados, centros comerciales… (sobre todo si escuchas truenos) o subirte al techo del coche si empieza a entrar agua dentro.

Te dejo más en este link: https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/tormentaselectricas/index.html

 

 

Después de la tormenta

Por desgracia, hace poco más de 4 meses una DANA arrasó Valencia. Pero podemos aprovechar y aprender de lo que ocurrió.

 

 

  • No conducir por zonas inundadas.
  • Beber sólo agua embotellada y utilizarla también para cocinar, lavarse los dientes y hacer biberones.
  • No utilizar el agua de la inundación para limpiar ni lavar nada.

Por no alargar mucho el post, voy a dejarlo aquí. Si os interesa saber más sobre cómo afectan las inundaciones a la salud, os dejo el último vídeo que subí a YouTube y las referencias de donde he sacado la información.

 

 

Espero que estas recomendaciones os sean útiles y que las compartáis con personas a las que les pueda resultar de ayuda. 

 

Referencias:

https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/inundaciones/index.html#:~:text=Re%C3%BAna%20suministros%20de%20emergencia%2C%20lo,para%20saber%20si%20hay%20novedades 

https://www.cdc.gov/floods/es/safety/como-prepararse-para-las-inundaciones.html 

https://www.cruzroja.es/prevencion/hogar_010.html 

https://www.unicef.org/parenting/es/emergencias/como-protegerse-en-caso-de-inundacion 

https://www.cdc.gov/spanish/nceh/especiales/tormentaselectricas/index.html 

https://www.redcross.org.uk/get-help/prepare-for-emergencies/support-during-a-storm https://www.corkcoco.ie/en/resident/water-services-coastal-and-flood-projects/public-flood-guidancehttps://www.instagram.com/p/DCEQW0ctGud/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

 

Imágenes:

Image by <a href=»https://pixabay.com/users/margaritamorales-228239/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=2480124″>Margarita Morales Esparza</a> from <a href=»https://pixabay.com//?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=2480124″>Pixabay</a>

Image by <a href=»https://pixabay.com/users/allthingscoastal-8554979/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=5330617″>Chris &quot;CJ&quot; Johnson</a> from <a href=»https://pixabay.com//?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=5330617″>Pixabay</a> 

https://pixabay.com/photos/sigonella-sicily-landscape-houses-81772/ 

Reportaje: Las pseudoterapias toman internet

Este reportaje que os comparto fue mi Trabajo Fin de Máster. Puse mucho cariño y esfuerzo en él, así que espero que os guste.